Gallaecia Gothica: de la conspiración del Dux Argimundus a la integración en el Reino visigodo de Toledo

Conocer la Historia

argimundus_academia 1Rafael Barroso Cabrera, Jorge Morín de Plabos e Isabel Mª Sánchez Ramos

Gallaecia Gothica: de la conspiración del Dux Argimundus (589-590 d-C-) a la integración en el Reino visigodo de Toledo Acceso al contenido completo del libro

Idanha-a-Velha. Serie Histórica

Madrid: AUDEMA, 2015. 155 págs.

ISBN: 978-84-16450-02-2

Resumen:

La rebelión del dux Argimundus fue uno de los momentos más delicados del reinado de Recaredo. No tenemos detalles precisos de cómo se desarrollaba la trama, pero sin duda el trono estaba seriamente amenazada: el Juan de la Crónica de Biclaro subrayar la gravedad de esta amenaza exponer sobre el castigo sufrido por el rebelde y sus cómplices. Todo ello rematado con una frase lapidaria con Juan de Biclaro cierra su crónica (et docuit famulos Dominis no esse superbos). Esta condena categórica del intento de derrocamiento Rey no tiene comparación con ningún otros levantamientos narrados a través de las páginas de su…

Ver la entrada original 1.028 palabras más

Arquitectura visigoda. Bibliografía reciente

Untitled

El trabajo de Jorge Morín de Pablos, Estudio histórico-arqueológicos de los nichos y placas-nicho de época visigoda en la Península Ibérica: origen, funcionalidad e iconografía, aborda la problemática de la serie de los nichos y placas-nicho en la Península Ibérica, en el catálogo los ejemplares de la Sedes Regia constituyen uno de los focos peninsulares más interesantes. En las iglesias visigodas, el nicho se presenta como el punto culminante de una programación iconográfica sumamente elaborada y concebida en sentido ascendente. Su origen inmediato hay que buscarlo en el mundo bizantino, dentro del esquema general de la “arquitectura de poder” de las construcciones aúlicas tardorromanas. Estas consideraciones, unidas a la conservación de algunos ejemplares in situ permiten defender la idea de su ubicación en el fondo de las iglesias visigóticas, presidiendo el santuario y en relación directa con las mesas de altar: El análisis interno de los ejemplares revela, además, la influencia del arquetipo simbólico del Templo de Jerusalén, cuyos elementos ideológicos se han visto reelaborados desde una óptica eminentemente cristológica, y en la que se puede vislumbrar una creciente presencia de la lectura del Apocalipsis pareja a la influencia que este libro sagrado tuvo en el desarrollo de la liturgia de la época.

El trabajo de Jenny Abura, Die westgotenzeitlichen Kapitelle von Toledo (Spanien), se ocupa da la sistematización de los capiteles hispanovisigodos en la ciudad de Toledo. Un trabajo sumamente complejo del que se había ocupado parcialmente Emilio Camps Cazorla y Helmut Schlunk en obras generales y de manera específica sobre la Península Ibérica, Domínguez Perela y Sabine Noack-Haley, con planteamientos claramente contrapuestos. La autora alemana se ha ocupado del problema historiográfico y ha realizado un exhaustivo catálogo cronocultural del foco más importante a nivel peninsular para este período. La publicación de los dos trabajos pretende llenar lagunas no abordadas en el estudio general sobre la escultura de época visigoda del Proyecto Sedes Regia Toletana y que éste sea un proyecto vivo con la publicación de cuantas novedades se produzcan en los próximos años.

Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio. Crítica y valoración

Conocer la Historia

Evento: Exposición temporal

Titulo: Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio.

Lugar de celebración: Centro de exposiciones Arte Canal. Madrid.

Fechas: 6 de diciembre de 2012 al 5 de mayo de 2013

Temática: Pompeya y la catástrofe del Vesubio.

Más información: http://www.pompeyaenmadrid.es

Valoración:Posiblemente la exposición tenga enormes deficiencias, narrativa confusa, falta de explicaciones, coherencia, espacios laberínticos. Incluso para la gente que está fuera del mundo profesional, Arqueología, Historia y Arte, sus comentarios pueden concretarse en una palabra: indiferencia. Precisamente, toda la narrativa parece encaminada a observar Pompeya solo desde la perspectiva del desastre natural. Los vídeos distribuidos a lo largo de la sala solo hablan de la erupción y sus efectos. Sin embargo, el verdadero material expositivo resulta ser el conjunto el formado por los objetos y la pintura mural. Sólo al final aparecen algunos de los cuerpos fosilizados.

No puedo imaginarme la incertidumbre y el sufrimiento de cada uno…

Ver la entrada original 664 palabras más

Catálogos exposiciones, valoración: Pompeya. Catastrofe bajo el Vesubio

Conocer la Historia

Portada_Pompeya indice1 Indice2

Cita recomendada.

Meller, H. y Dickmann, J.-A. (eds.): Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio. Barcelona: Canal de Isabel II, Gestión, D.L. 2012.

La publicación que complementa la exposición es una interesante y correcta obra de divulgación, aunque sólo cumple la mitad de los requisitos que debería cumplir un catálogo, pues falta el catálogo exhaustivo de las piezas expuestas en la muestra. Este hecho puede considerarse un gran defecto. Sin embargo, todas los objetos tiene su fotografía y pie de foto explicativo a lo largo de los textos divulgativos.

Al margen de este comentario, libro incluye, como se demuestra por el índice, numerosos trabajos, firmados por especialistas foráneos, que pretenden contextualizar el material exhibido en las salas. Lógicamente, al tratarse de une exposición importada y con numerosas sedes, el bloque de aportaciones viene definido. Aunque, para España se ha incluido, además de un par de salas, varios trabajos, agrupados en la parte IV bajo el título «Pompeya y España», que recoge la relación entre nuestro país y el yacimiento de pompeyano, más un capítulo dedicado a Augusta Emerita.

El resto del libro, formado por tres bloques temáticos, exponen distintas temáticas: «La colonización de Campania, el Vesubio y sus catástrofes»; «Impresiones desde las ciudades del Vesubio»; y «La vida en una ínsula de Pompeya». Es decir, se mantiene la coherencia entre el orden de la muestra y la estructura del catálogo. Y aunque, los…

Ver la entrada original 5 palabras más

Catálogos exposiciones, valoración: Antes del Diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a. C.

Conocer la Historia

catc3a1logo-sumerios-polc3adgrafaIndice

Cita bibliográfica recomendada:

Azara, P. [ed.]: Antes del Diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a.C. Barcelona: Ediciones Poligrafa, 2012, 331 pags.

Breve reseña:

El catálogo cumple los requisitos de difusión e investigación. Para verificar estas premisas, el libro debe estructurarse en dos partes perfectamente diferenciadas. La primera, es introductoria y de autoría colectiva. Una serie de especialistas, a través de varios capítulos, explican distintos temas y conceptos relacionados con el argumento principal desarrollado en la muestra. Y como ocurre en estos casos, la calidad es muy desigual, con buenos trabajos y con trabajos testimoniales. Por otro lado, merece plantear un comentario extra, los autores, salvo una excepción son foráneos o trabajan en instituciones ajenas a nuestro país. Este hecho nos lleva a plantear una interrogante: nuestro país no cuenta con especialistas de calidad en  Súmer.

Otra crítica se centraría en la falta de algún otro estudio complementario, con identidad propia, como un capítulo dedicado a los archivos o la cartografía.

Se agradece la cronología comparada incluida al principio del libro. Sin embargo ésta se ciñe exclusivamente a la región mesopotámica. Sin embargo, sí se hubieran incluido otras zonas interesantes, como Egipto, Europa y Asia, la admiración por Súmer sería mayor.

La segunda parte del libro es el catálogo propiamente dicho. Podemos afirmar que es un buen catálogo: fichas descriptivas de cada uno de los objetos expuestos, fotografías de calidad y bibliografía de referencia.

Ver la entrada original

«Fragor Hannibalis: Aníbal en Hispania». El catálogo de la exposición

Conocer la Historia

Porta del catálogoBendala Galán, M. (ed.) (2013) FragorHannibalis: AníbalenHispania. Madrid: Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid.

Con la participación de gran número de especialistas y con la dirección del catedrático en arqueología M. Bendala Galán, este libro nos presenta la idea nuclear de la exposición del Museo Arqueológico Regional (visitable hasta el día 12 de Enero de 2014): la reivindicación de los vencidos a ser conocidos por sí mismos.

La propuesta expositiva es planteada desde un punto de vista arqueológico, siendo este contrastado con las fuentes conocidas. Mediante los hallazgos arqueológicos peninsulares se ha elaborado una visión del gran estratega Aníbal, tratando de contestar ciertos interrogantes históricos a partir de los restos materiales, y en el caso del libro, a través de una clara y concisa explicación.

Indice Hannibalis Indice Hannibalis

La temática fundamental del texto contextualizador que se plantea son las políticas de Aníbal Barca en Hispania, asimismo las consecuencias que…

Ver la entrada original 183 palabras más

Los galos. Aquitania antes del César. Catálogo-guia de la exposición

Conocer la Historia

En el Museo de San Telmo (San Sebastián) se expone la muestra titulada En tiempos galos. Aquitania antes de César (del 8 de febrero al 25 de mayo de 2014: http://www.santelmomuseoa.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=33&id=8344&Itemid=194&lang=es), cuyo contenido reflexiona sobre la imagen conocida de  los pueblos galos.

20140220113842475 120140220113842475 2El catálogo de la exposición, que se corresponde con la edición original en francés (también incluye los textos inglés) preparada en su momento para la muestra original diseñada por el Museo de Aquitania de Burdeos, tiene como principal virtud el formato divulgativo. La estructura del libro es sencilla, intercalándose las páginas que contienen las fichas calcográficas de los objetos expuestos con pequeños textos, redactados con un lenguaje sencillo, que contextualizan cada conjunto de piezas. En definitiva, redefiniendo conceptos, más que un catálogo, es una guía de mano extensa para seguir la exposición.

Au temps des Gaulois. L’Aquitaine avant César. [París]: Musée d’Aquitaine; Éditions Errance, 2012, 143 p.

Ver la entrada original